La Provincia
Infraestructura, equipamiento y capital humano

Neuquén jerarquiza su Sistema Público de Salud con una inversión histórica

La Provincia avanza en la jerarquización del sistema sanitario con una gestión transparente, basada en dar respuesta a las necesidades de los neuquinos y neuquinas que, en gran proporción, se atienden en hospitales.

La actual gestión sanitaria en Neuquén ha marcado un punto de inflexión en el Sistema Público de Salud. Tras un período inicial enfocado en la recuperación y puesta en pie de las capacidades básicas, la Provincia avanza ahora en una ambiciosa etapa de jerarquización, inyectando recursos significativos en infraestructura, equipamiento de última generación y, fundamentalmente, capital humano especializado.

El Plan Provincial de Salud 2024-2027 es la hoja de ruta que está transformando el acceso a la salud. Los resultados son contundentes: hoy, el 71 por ciento de la población neuquina (más de 505 mil personas) es asistida dentro del sistema público, lo que ratifica la decisión política del Estado provincial de priorizar la salud pública.

Inversión en infraestructura y logística

Una de las primeras prioridades fue revertir el déficit edilicio y de insumos. La administración responsable de los recursos permitió destinar fondos que hoy se traducen en obras terminadas y una flota renovada.

Así se puede mencionar la incorporación de 110 vehículos nuevos, asegurando que todos los hospitales provinciales cuenten con unidades actualizadas. Esto incluye 13 ambulancias clase A con tecnología de punta y 2 ambulancias 4x4 esenciales para la geografía de difícil acceso en la provincia. La adquisición de 58 unidades en lo que va de 2025 duplica las compras de los dos años anteriores.

En cuanto a obras se pueden mencionar la finalización del nuevo Hospital de Mariano Moreno, un salto cualitativo al reemplazar un edificio de la década del 60. Además, se inauguró el primer Centro de Salud de Villa El Chocón con una inversión de 1.353 millones de pesos. Actualmente, hay 21.530 metros cuadrados de obras de infraestructura sanitaria en ejecución, reforzando la red de atención primaria.

Servicios de alta complejidad

También se fortaleció la capacidad del sistema para resolver casos de alta complejidad, muchos de los cuales antes requerían derivación fuera de la provincia. La inversión en equipamiento y la capacidad de los especialistas ha permitido hitos notables: el Hospital Castro Rendón se posicionó como centro de referencia regional al realizar con éxito una cirugía fetal para salvar la vida de gemelos con Síndrome de Transfusión Feto-Fetal severo.

Foco en el talento humano y la tecnología

La jerarquización no sería posible sin un importante equipo de profesionales. La estrategia sanitaria de la provincia se centra en la formación y la retención de profesionales. En este sentido, Neuquén incorporó 107 nuevos médicos residentes, pero lo más significativo es la tasa de permanencia: el 95 por ciento de los 77 profesionales egresados eligió quedarse en el sistema público provincial. Esto asegura la renovación y especialización continua de los más de 1.730 médicos y médicas del sistema.

En términos de digitalización sanitaria se presentó la plataforma miSalud Neuquén que busca modernizar el acceso a la información sanitaria, materializando la Ley de Historia Unificada Digital y facilitando a la ciudadanía el manejo de su historial médico, integrando los sectores público y privado.

Mayor accesibilidad y cobertura territorial

El impacto directo en la vida de los neuquinos y neuquinas se refleja en programas específicos diseñados para garantizar la equidad y el acceso. La estrategia de la Red de Asistencia en Derivaciones y Asignación de Recursos (Radar) busca consolidar un sistema integrado y equitativo, que permita que el acceso a una cama, un turno o un procedimiento no dependa de dónde vivan las personas, ni la cobertura que tengan, sino de las necesidades de salud de cada una de ellas.

Por otro lado, la implementación de la estrategia de nodos de atención ampliada y nuevos programas también han permitido favorecer el acceso a la salud. Entre estos últimos se destaca el programa de Salud Escolar Móvil, en el que la Provincia invirtió 500 millones de pesos para garantizar la provisión de 4.000 lentes correctivos para niños y niñas en edad escolar buscando evitar dificultades en el aprendizaje en un período crítico en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura.

Con estas inversiones y resultados tangibles, el Sistema Público de Salud de Neuquén ya no solo está "de pie", sino que avanza con solidez hacia una etapa de excelencia y mayor complejidad al servicio de toda la comunidad.

Lectores: 88

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: