Información General
Transporte seguro

Seguridad inteligente sobre ruedas: el futuro de la videovigilancia móvil en Argentina

La videovigilancia, la inteligencia artificial y los vehículos conectados impulsan un cambio cultural y tecnológico en el transporte argentino, con CASEL como referente en la integración y regulación de estas soluciones.

La movilidad urbana y logística en Argentina atraviesa una transformación profunda, impulsada por el avance de tecnologías como la videovigilancia móvil, la conectividad vehicular y la inteligencia artificial. Esta evolución está redefiniendo la forma en que se concibe la protección de personas, bienes y entornos en movimiento. En este contexto, la Cámara Argentina de Seguridad Electrónica (CASEL) se posiciona como un actor clave en el análisis, impulso y regulación de estas innovaciones tecnológicas aplicadas a la seguridad en tránsito.

El mercado total mundial de videovigilancia alcanzó los USD 371 millones y proyecta duplicarse hacia 2031, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 12%. Si bien los datos específicos sobre videovigilancia móvil aún no están desagregados oficialmente, diversas consultoras globales como Mordor Intelligence y Grand View Research coinciden en suponer una expansión sostenida, especialmente en sectores como el transporte público, la logística urbana y los vehículos particulares.

Según estimaciones elaboradas por el equipo técnico de CASEL Cámara Argentina de Seguridad Electrónica, complementadas con informes regionales, hacia 2030 podríamos esperar:

  • 80% del transporte público urbano equipado con cámaras móviles, GPS y transmisión en tiempo real.
  • 60% de las flotas con integración de sistemas ADAS (Asistencia Avanzada a la Conducción) y DMS (Monitoreo del Conductor).
  • 25% de los vehículos particulares en zonas urbanas utilizando dashcams u otros sistemas de grabación.
  • 20% con tecnologías ADAS básicas incorporadas de fábrica o como retrofit.

Estos datos no solo evidencian un cambio tecnológico, sino una evolución cultural: la seguridad ya no es estática ni reactiva. Es móvil, proactiva y predictiva.

Vehículos conectados, un nuevo paradigma

El concepto de vehículos conectados agrega una capa estratégica. Según datos de Parabrisas Perfil y Statista, este segmento crecerá a nivel global a un ritmo del 17,35% anual, alcanzando los USD 165.000 millones en 2029. En Argentina, se estima que entre el 15% y el 20% del parque automotor será conectado hacia 2030, lo que habilitará funciones como V2V (vehículo a vehículo) y V2X (vehículo con infraestructura, peatones y redes de control).

Este escenario abre una oportunidad clave para la industria nacional de seguridad electrónica: desarrollar soluciones integradas que no solo graben y transmitan, sino que también interactúen con los sistemas de tránsito, redes de emergencia y centros de monitoreo urbano.

Desde las cámaras del sector, se entiende que para alcanzar estos niveles de adopción será necesario trabajar en los siguientes puntos:

  • Normativas claras y actualizadas que regulen el uso ético de la videovigilancia móvil, respetando la privacidad sin perder eficacia.
  • Incentivos fiscales o financiamiento accesible para la incorporación de estas tecnologías, especialmente en PyMEs y flotas de transporte urbano o interurbano.
  • Capacitación técnica para instaladores y operadores que estarán a cargo del despliegue y mantenimiento de los sistemas. Interoperabilidad entre dispositivos, plataformas y centros de monitoreo, tanto públicos como privados.

Hablar de videovigilancia móvil ya no es hacer futurismo; es describir las exigencias de la movilidad actual. La seguridad a bordo se ha convertido en prioridad tanto para los usuarios como para las autoridades, y las cifras y tendencias lo confirman. Invertir en cámaras, sensores inteligentes y conectividad no es solo una medida preventiva contra robos o siniestros: es una decisión estratégica que mejora la operación, brinda datos valiosos y salva vidas.

En un transporte público más seguro, aumenta la confianza de los pasajeros y se disuaden hechos delictivos. En una flota logística, se reducen accidentes y costos asociados. En un automóvil particular, el conductor gana asistencia y tranquilidad. Los beneficios tangibles e intangibles son significativos.

La pregunta ya no es si estas tecnologías llegarán a dominar la escena, sino qué tan preparados estamos para integrarlas de manera eficaz y ética. Integrarlas eficazmente implica no solo adquirir el hardware, sino capacitar a los conductores en su uso, adaptar los protocolos de las empresas y organismos para reaccionar ante la información provista por estos sistemas, y mantener la infraestructura tecnológica (servidores, redes de datos, centros de monitoreo) en condiciones óptimas.

Integrarlas de forma ética conlleva asegurar la privacidad de las personas (por ejemplo, protegiendo las imágenes recogidas y definiendo claramente quién puede acceder a ellas evitar usos indebidos o discriminatorios de la información, y balancear la vigilancia con los derechos individuales. Son desafíos importantes, pero abordables con planificación y colaboración.

El Rol de las cámaras como CASEL, en la industria de la seguridad electrónica es fundamental en este proceso. Como cámara sectorial, se promueve la adopción responsable de estas tecnologías, facilitando la capacitación profesional, la difusión de estándares de calidad y el diálogo con las autoridades para contar con regulaciones actualizadas.

El futuro de la movilidad segura en Argentina dependerá de la sinergia entre tecnología, normativa y educación. En esa convergencia, la videovigilancia móvil, junto con ADAS, DMS y vehículos conectados, se perfila no solo como una herramienta de seguridad, sino como un pilar de la movilidad del siglo XXI. La oportunidad está servida: aprovecharla nos permitirá salvar vidas, proteger bienes y mejorar la experiencia de transporte para todos los argentinos.

Lectores: 136

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: