NOVA Show
Exclusivo de NOVA

Desde Zapala al papel: Sandra Lambertucci, la escritora que convierte el dolor en poesía

Autora de ocho libros, Lambertucci defiende la lectura como una herramienta para pensar, sentir y resistir en un mundo cada vez más acelerado.
Sandra Lambertucci en su espacio de creación en Zapala, donde conjuga docencia, literatura y reflexión con mirada crítica y sensibilidad poética.

Por Neni Gibelli, especial para NOVA

Apenas arranca la charla, Sandra Lambertucci deja en claro su entusiasmo. "Es un honor poder colaborar con un diario que se distingue por su seriedad, ética y visión innovadora", dice. Pero enseguida va al grano: en diálogo con Agencia NOVA, cuenta, es una oportunidad para promover ideas, compartir experiencias y abrir diálogos.

Y no exagera. Profesora de Nivel Medio y Superior, escritora prolífica con ocho obras publicadas, Lambertucci es una voz que combina la solidez académica con una mirada sensible y aguda sobre la cultura, la educación y el lenguaje.

Su amor por las letras nació, según relata, de la mano de Gabriel García Márquez y su inmortal Cien años de soledad, texto que no solo cerró su formación en Letras, sino que abrió una puerta emocional y simbólica hacia el universo literario.

— ¿Cómo estás Sandra?

— Hola, muy bien. Es un placer poder compartir con ustedes y los amigos lectores esta entrevista. Es un honor poder colaborar con un diario que se distingue por su seriedad, ética y visión innovadora en el ámbito de la comunicación. Estoy convencida de que esta entrevista será una excelente plataforma para compartir ideas, experiencias y promover un diálogo enriquecedor para todos sus lectores.

— ¿Cuándo y cómo nace tu amor por las letras?

— Finalizar mi carrera con la lectura y el análisis exhaustivo de "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez junto con otras más fue una experiencia verdaderamente significativa para mí.

Esta obra no solo me brindó una visión profunda de la riqueza de la literatura latinoamericana, sino que también despertó en mí una pasión por las letras que ha sido fundamental en mi vida académica y personal.

La manera en que Márquez combina el realismo mágico con una narrativa llena de simbolismo y emoción me inspiró a explorar más allá de los límites convencionales, fomentando en mí un amor genuino por la escritura y la lectura. Sin duda, su obra fue la promotora que encendió mi entusiasmo por seguir aprendiendo y creando en el mundo de las letras.

— Según tu criterio: ¿Por qué los especialistas recomiendan reforzar la lectura en la era de la digitalización?

— En estos años (20) como Profesora de Nivel Medio y de Nivel Superior (5) observé lo siguiente:

La lectura en la era de la digitalización se presenta como un pilar fundamental para el desarrollo integral de los individuos, a pesar de los desafíos que plantea el entorno tecnológico actual.

En un mundo donde la información fluye a un ritmo vertiginoso, reforzar el hábito de la lectura se convierte en una necesidad imperante para cultivar el pensamiento crítico, la empatía y la comunicación efectiva.

Ya sea en formato físico o digital, actúa como una ventana hacia el conocimiento y la cultura. Permite a los lectores explorar una diversidad de ideas y perspectivas que, de otro modo, podrían permanecer inalcanzables.

En este sentido, la digitalización ha facilitado el acceso a una vasta cantidad de contenido, democratizando el conocimiento y permitiendo que más personas se beneficien de él. Este acceso ampliado no solo enriquece el intelecto, sino que también fomenta una sociedad más informada y crítica.

Sumergirse en historias ajenas permite a los lectores experimentar realidades diversas y desarrollar una mayor empatía. Este ejercicio de ponerse en el lugar del otro es crucial en un mundo interconectado y multicultural. Además, la lectura enriquece el vocabulario y mejora las habilidades de expresión, tanto oral como escrita.

En un entorno digital donde la comunicación escrita es omnipresente, contar con una base sólida en lenguaje se convierte en una ventaja significativa para interactuar de manera efectiva.

La digitalización ha transformado los hábitos de lectura, presentando tanto oportunidades como desafíos. Si bien el acceso a la información es más fácil que nunca, también se corre el riesgo de un consumo superficial.

La velocidad con la que se consume contenido en línea puede limitar la comprensión profunda. Por lo tanto, es esencial encontrar un equilibrio que permita integrar las ventajas de la tecnología sin sacrificar la profundidad y el significado de la lectura.

Crear entornos propicios para la lectura, libres de distracciones, y utilizar herramientas digitales que fomenten la concentración son estrategias clave para mantener la relevancia de la lectura en la era digital.

— ¿Cómo comienza tu camino en la escritura?

— Mi camino en la escritura comienza (muy por el contrario, a lo que le pasa a la mayoría de los escritores) con mi formación académica en Letras. La inquietud fue demostrar una cierta habilidad para los escritos académicos, pero no así para otro tipo de escritura.

Si bien soy de la generación en la que en algún momento escribí cartas y diarios íntimos, esos modos de expresión habían quedado rezagados a otra etapa de mi vida.

Tuve una búsqueda previa en el arte, incursioné en el Tango, el dibujo, las danzas folklóricas, el tap y el teatro. A todas les dediqué su tiempo, pero en ninguna logré tener continuidad. Hasta que comencé a escribir, publiqué mi primer libro “Otras Vidas” junto a mi editor favorito Jorge Bossa de San Francisco, Córdoba–mi primer mentor. Y desde entonces no paré de escribir.

— ¿Qué te condujo de Buenos Aires a Zapala?

— Vivíamos en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires, Mis padres, comerciantes, salieron en busca de un lugar mucho más tranquilo.

Habíamos presenciado varios asaltos a mano armada y en 1989 (cuando yo tenía 13 años, mi hermana 10 y mi hermano 1 año y medio) gracias a un proveedor que le distribuía en el negocio mercadería y que se había mudado a esta ciudad le dio a mis padres ese puntapié para irnos.

— ¿De qué trata tu último libro?

— Mis últimos libros son dos: Fragmentos de un yo: en el jardín de mis yoes y Reformadas: la revolución del sofá; un poemario y una novela corta respectivamente.

Cuando escribí Fragmentos de un Yo, no solo quise explorar mi propia voz, sino también invitar a otros a reflexionar sobre la multiplicidad de nuestro ser. En un mundo que a menudo busca encasillarnos en una sola identidad, mi poesía busca disolver esas fronteras, transformar el dolor en fuerza, y convertir el silencio en un idioma lleno de significado.

Este libro es el resultado de un viaje interno, donde mitología y experiencias compartidas se entrelazan en versos vibrantes y sensuales. En cada página, el lector puede encontrar fragmentos de su propio yo, esas voces colectivas que nos unen y nos desafían a entender quiénes somos realmente.

Reformadas: la revolución del sofá: En un mundo donde las transformaciones suelen ser heraldos de grandes revoluciones, la historia de Ángela Ruetz nos invita a detenernos en la trivialidad de un sofá. Allí, en la aparente monotonía de la vida cotidiana, se ocultan las cicatrices de un alma atormentada y un viaje hacia la redención que desafía las expectativas.

"Reformadas: La revolución del sofá" nos presenta a una adolescente que, a sus dieciséis años, se encuentra al borde del abismo, atrapada entre el eco de un pasado doloroso y un futuro incierto.

El título, irónico en su superficie, nos recuerda que las reformas más profundas pueden surgir de los lugares más inesperados. Mientras la protagonista navega por el laberinto de su existencia, la simple acción de sentarse y contemplar la realidad se convierte en un acto de resistencia.

— ¿Qué impacto ha tenido tu obra en los lectores?

— Las ocho obras literarias que he publicado han sido el resultado de un esfuerzo consciente por compartir mis ideas, emociones y perspectivas con los lectores. Espero que cada una de ellas haya podido generar en quienes las leen una reflexión, una emoción o incluso una conexión personal.

Considero que la literatura tiene el poder de transformar, de abrir nuevos mundos y de ofrecer distintas miradas sobre la vida; por eso, deseo que mis obras hayan dejado una huella positiva, invitando a quienes las leen a cuestionarse, a soñar y a sentir en profundidad. En definitiva, mi mayor deseo es que mis escritos puedan haber sido un pequeño aporte para enriquecer la experiencia de cada lector.

— ¿Dictás diferentes talleres y seminarios?

— En estos momentos dicto un taller de escritura para adolescentes. Un taller que recién comienza a partir de una demanda de los propios participantes. Su iniciativa dio lugar a poner manos a la obra.

Dicté varios años para la Secretaria de Cultura de la ciudad (Zapala) un taller llamado Letranias para público en general.

— ¿Cómo podemos adquirir tu bibliografía?

— Todas mis obras se pueden adquirir contactándome y son enviadas por Correo Argentino. www.sandralambertucci.com.ar Pero, además, te cuento que Fragmentos de un yo fue editada por PIPBUK de Córdoba Capital. Ellos tienen los ejemplares en una tienda virtual. Luego, Elle y Reformadas las tienen en distribución la editorial Libella de Bs As, también a partir de sus tiendas virtuales.

Lectores: 253

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: