Tecnología
Gran trabajo

La UNCo diseñó y construyó una máquina para activar la germinación de semillas de especies nativas de zonas áridas

La casa de estudios de la Universidad Nacional del Comahue desarrolla maquinaria agropecuaria con tecnología propia.
Autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue hicieron entrega de esta innovadora máquina.
Este nuevo equipo, único en su tipo a nivel mundial, ya fue probado experimentalmente.

Por la mañana del 18 de agosto, en el predio del Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA) de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, autoridades de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Comahue hicieron entrega de una innovadora máquina especialmente diseñada y fabricada para activar la germinación de semillas de especies nativas de zonas áridas.

En el acto de entrega estuvo presente la decana de la Facultad de Ambiente y la Salud, Anahí Álvarez, el director del LARREA, Daniel Pérez, la decana de la Facultad de Ingeniería, Ana Basset, el vicedecano, Marcelo Moreyra, y el director del Departamento de Mecánica Aplicada, Damián Campos. Todos ellos acompañaron al ingeniero mecánico Pablo Basaez para hacer entrega al laboratorio LARREA de una máquina especialmente diseñada y fabricada para activar la germinación de semillas de especies nativas de zonas áridas.

La máquina escarificadora de semillas es resultado del Proyecto Integrador Profesional del ingeniero Basaez, y fue financiada por el grupo ART – Auditorías Revisión Técnica del Departamento de Mecánica de la Facultad de Ingeniería.

Este nuevo equipo, único en su tipo a nivel mundial, ya fue probado experimentalmente y constituye una herramienta nueva y fundamental para avanzar en la germinación de semillas a gran escala para su uso en restauración ecológica. En la reunión se destacó la importancia del diálogo de conocimiento de disciplinas aparentemente muy diferentes, pero que integradas permiten abordar problemas que enfrenta nuestra sociedad como la degradación de los ambientes. El proceso de trabajo, que requirió dos años para resolver problemas de diseño y aplicabilidad, es el primer paso para avanzar en la tecnificación para la optimización de procedimientos de restauración ecológica.

Lectores: 416

Envianos tu comentario