
Tras las fatídicas elecciones bonaerenses, en las que el presidente Javier Milei aspiraba a imponerse y “terminar” de manera definitiva con el kirchnerismo, esta vez encabezado por el gobernador Axel Kicillof, en la Casa Rosada parecen haber tomado nota del resultado de los comicios y de las señales que estos dejaron pensando en octubre.
Entre los cambios se observa un acercamiento, aparentemente estrictamente estratégico y de corte demagógico, con los gobernadores de todas las provincias.
En este marco, esta semana el jefe de Estado se presentó por cadena nacional desde la Casa Rosada para exponer el Presupuesto 2026. Para sorpresa de propios y extraños, la propuesta evidenció un giro en la política que Milei venía llevando adelante respecto a las provincias, algo que desde el interior venía siendo motivo de reclamo, especialmente en relación con las inversiones y la coparticipación.
En 2023, esta situación motivó al entonces candidato a gobernador Rolando Figueroa, quien, alejado del Movimiento Popular Neuquino (MPN), había creado el ‘Frente Neuquinizate’ y, gracias a la alianza con diversos sectores, se posicionó como el máximo conductor de la provincia, con la promesa de gobernar por y para Neuquén. La denominación no fue casual: reflejaba su intención de priorizar los intereses provinciales por encima de las disputas nacionales.
Hoy, con un frente similar conocido como La Neuquinidad —que reúne el apoyo de la mayoría de los intendentes del MPN, incluido Mariano Gaido, y de referentes del peronismo como Marcelo Zúñiga, del Movimiento Evita, y la diputada Tanya Bertoldi, así como del Partido Socialista, entre otros— el objetivo sigue siendo el mismo: defender los intereses de Neuquén por fuera de la grieta que divide al país entre libertarios y kirchneristas.
En más de una ocasión, Figueroa ha evidenciado sus diferencias con Milei debido a la baja coparticipación que recibe Neuquén. Aunque la provincia aporta más del 4 por ciento del Producto Bruto Interno, según revelan en la Casa de Gobierno se percibe apenas el 1,72 por ciento en concepto de coparticipación, una brecha que se amplía si se compara con provincias del norte que reciben hasta 14 veces más. Por ello, el gobernador ha buscado revertir esta situación y ha reclamado la apertura de un debate por una nueva Ley de Coparticipación Federal.
En ese marco, Figueroa valoró que Milei haya decidido enviar el Presupuesto 2026 al Congreso porque “hace años que no se gobierna con presupuesto”, aunque se mostró cauto y advirtió que será “un poco dificultoso” alcanzar la meta de inflación del 10,1 por ciento.
De todos modos, aclaró que será “muy respetuoso” de las proyecciones nacionales, al tiempo que reiteró su reclamo por la coparticipación, que representa menos del 18 por ciento de los recursos de Neuquén cuando, según él, debería rozar el 40 por ciento.
Vale subrayar que, de acuerdo al Presupuesto 2026, Neuquén no tendrá obras nuevas financiadas por la Nación. Lo que aparece en la letra chica son apenas tareas de mantenimiento y refacciones en infraestructura vial, junto a la continuidad de algunos proyectos que ya venían en marcha —como la ampliación del Centro de Frontera Cardenal Samoré o mejoras en rutas nacionales ligadas al desarrollo de Vaca Muerta—. En otras palabras, no hay inversiones frescas para la provincia.
Más allá de excepciones, en líneas generales, se refleja una política de ajuste nacional: la inversión federal directa en infraestructura (para todo el país) cayó un 75 por ciento entre 2023 y 2024, priorizando el equilibrio fiscal sobre la inversión masiva. En este contexto, el margen para nuevas obras en Neuquén se redujo al mínimo.
No obstante, el Congreso le propinó otro duro revés al Gobierno Nacional: el Senado rechazó el veto presidencial a la ley que buscaba establecer la distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que representan el 1 por ciento de la masa coparticipable, evidenciando que, pese a los intentos de Milei por acercarse a los gobernadores tras la derrota bonaerense, la Cámara alta le puso un freno a las medidas presidenciales que afectarían a recursos provinciales.
Este fallo se suma a los vetos que también se rechazó respecto al financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, consolidando un escenario indeseado para la Casa Rosada y respaldado por las movilizaciones multitudinarias que se dieron simultáneamente en todo el país en defensa de la Universidad Pública. En Neuquén, marcharon más de 10 mil personas.
Por último, vale destacar que el Presupuesto 2026 podría dejar a Neuquén sin uno de sus beneficios históricos: las tarifas de gas por Zona Fría. La eliminación de la garantía legal de descuentos de hasta el 50 por ciento en la región patagónica deja a la provincia a merced de decisiones discrecionales del Ejecutivo. Más de 3 millones de hogares que accedían a descuentos en los últimos años podrían perderlos, con aumentos en las facturas.
El desempleo en Neuquén, según el INDEC
Por otra parte, según el INDEC, en el segundo trimestre de 2025, el conglomerado Neuquén-Plottier registró una tasa de desocupación del 3,8 por ciento, significativamente inferior al promedio nacional del 7,6 por ciento. Este desempeño sitúa a Neuquén como una de las provincias con menor desempleo en el país.
Además, la tasa de actividad en la región fue del 46,9 por ciento, mientras que la tasa de empleo alcanzó el 45,1 por ciento, lo que indica que casi la totalidad de la población económicamente activa cuenta con empleo. Estos indicadores reflejan una tendencia positiva en el mercado laboral de la provincia, que ha mostrado estabilidad en los últimos años.
El crecimiento del empleo registrado privado ha sido un factor clave en este panorama. Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, Neuquén sumó 5.200 nuevos puestos formales, alcanzando un total de 149.600 asalariados registrados.
Este incremento del 3,6 por ciento contrasta con la caída del 0,7 por ciento a nivel nacional en el mismo período, destacando a Neuquén como un polo laboral dinámico en el contexto argentino, capaz de mantener estabilidad incluso en un escenario económico complejo a nivel nacional.