Panorama Político de Neuquén
El escenario

Manu Ginóbili contra las comunidades mapuches: nuevo round

Esta semana, la Justicia dio un paso a favor del ídolo deportivo y en contra de la comunidad Paichil Antriao, en la disputa por tierras reclamadas como ancestrales. (Dibujo: NOVA)

Por casi dos décadas se ha extendido un histórico conflicto judicial entre el exbasquetbolista Emanuel Ginóbili y las comunidades mapuches de Villa La Angostura. Esta semana, la Justicia dio un paso a favor del ídolo deportivo y en contra de la comunidad Paichil Antriao, en la disputa por tierras reclamadas como ancestrales.

En este marco, el juez civil Francisco Astoul Bonorino resolvió que Ginóbili es el legítimo titular registral de un lote en la localidad neuquina, ubicado en el Lote Pastoril Nro. 9, Fracción III, sobre la costa del lago Nahuel Huapi. Disputas de este tipo se han vuelto frecuentes en la Patagonia, donde distintos empresarios y los pueblos originarios se enfrentan por la propiedad de terrenos.

Vale destacar, por ejemplo, el polémico caso del magnate británico Joe Lewis, amigo del expresidente Mauricio Macri, quien es dueño de 12.000 hectáreas en El Bolsón, provincia de Río Negro, impidiendo el acceso público al Lago Escondido. Al día de hoy, incluso luego de varias protestas, ningún ciudadano puede acceder libremente a las costas, ergo, Lewis se “apropió” de un lago argentino, disfrutando de tamaña naturaleza únicamente él y sus allegados.

Volviendo a lo ocurrido la última semana, vale destacar que la comunidad mapuche Paichil Antriao había logrado en 2023 ser sobreseída en una causa penal por usurpación y amenazas; no obstante, ahora sufrió un revés judicial por reivindicación de tierras.

Bonorino dio por válida la escritura de compraventa firmada en 2004 ante el escribano Sebastián Baltanás y la inscripción registral posterior, al considerar que la comunidad no acreditó pruebas de propiedad comunitaria ancestral. En suma, el juez desestimó los informes antropológicos y los testimonios mapuches por falta de rigor científico, reconoció que Ginóbili fue despojado de la posesión en 2018 y ordenó restituir el lote en 30 días.

La defensa, a través del abogado Luis Virgilio Sánchez, cuestionó el fallo por “dogmático y arbitrario” y criticó que se refiriera a Paichil Antriao como una “autoproclamada comunidad”, pese a contar con personería jurídica.

Se trata de un fallo que aún no está firme y, por lo tanto, prometen volver a recurrir a la Justicia ante la Cámara de Apelaciones de San Martín y, de ser necesario, ante la Corte Suprema de la Nación. El conflicto promete continuar en los tribunales.

Entre campaña electoral y la escalada en violencia de género

Mientras se van cocinando las campañas electorales de cara a octubre, la semana pasada se destacó que un sector del MPN, representado en la agrupación MAPO, se inclinó en el apoyo a Silvia Sapag, quien se postula por el kirchnerismo a pesar de seguir afiliada al partido provincial.

Sin embargo, la situación está dividida: otro sector del MAPO optó por alinearse con el oficialismo de La Neuquinidad, dejando en evidencia las internas y tensiones que marcan al Movimiento Popular Neuquino en la previa electoral.

En suma, Fuerza Patria centró su agenda de campaña en la recuperación de derechos para jubilados y personas con discapacidad durante un encuentro realizado en Cutral Co, con la presencia de Silvia Sapag, Sebastián Villegas y Beatriz Gentile, y con el apoyo del intendente Ramón Rioseco.

Por su parte, La Neuquinidad anunció que llevará al Congreso nacional la propuesta de Ficha Limpia que ya rige en la provincia, un proyecto que busca impedir el acceso a cargos electivos o del Poder Ejecutivo a quienes tengan condenas en segunda instancia por delitos dolosos comunes, federales o contra la administración pública.

En otro orden de las cosas, se reactivó el proyecto legislativo provincial para declarar la emergencia en violencia de género, que prevé asignar fondos específicos a la prevención, la atención de víctimas y el refuerzo de equipos interdisciplinarios.

La iniciativa vuelve a escena tras los cuatro femicidios registrados en lo que va de 2025 en la provincia, hechos que reavivaron los reclamos por políticas urgentes. A esto se suma la desaparición de una mujer trans de 49 años vista por última vez el pasado 25 de septiembre, lo que acrecienta la preocupación social.

Por último, esta semana se conocieron los datos del INDEC que muestran una baja interanual de la pobreza e indigencia en Neuquén-Plottier —26 por ciento y 4,6 por ciento respectivamente—; sin embargo, la realidad cotidiana refleja otra cosa: altos costos de vida, inflación del 2,8 por ciento en agosto y subas en vivienda, electricidad y gas dificultan cubrir necesidades básicas, incluso en pleno corazón de Vaca Muerta, donde muchas familias siguen sin acceso a vivienda ni gas.

Lectores: 174

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: