La caja negra de los planes sociales en la provincia: el histórico juicio llegó a su fin

El escándalo político-judicial que salpica a la administración del exgobernador Omar Gutiérrez y que mantuvo en vilo durante ocho largas semanas y en 32 audiencias a la sociedad neuquina —y especialmente a los medios de comunicación locales— finalmente culminó esta semana, a la espera de una sentencia.
Se trata del juicio por la estafa con planes sociales, un proceso judicial que se convirtió en el más extenso desde la implementación del Código Procesal Penal acusatorio en la provincia y que puso en evidencia cómo la burocracia, las decisiones políticas y las maniobras administrativas pueden entrelazarse hasta afectar la confianza pública, con tantas idas y vueltas que tuvo esta causa.
Entre expedientes, cheques y testimonios repetidos, la sala del tribunal se transformó en un escenario donde se cruzaron responsabilidad, estrategia legal y sospecha, dejando al descubierto la complejidad de un entramado que involucró a funcionarios de distintos niveles y que ahora espera su veredicto final, el día 24 de septiembre, en principio, aunque podría variar.
La causa involucra a 12 imputados, entre ellos exfuncionarios del Ministerio de Desarrollo Social durante la administración de Omar Gutiérrez, acusados de liderar una asociación ilícita dedicada al fraude de planes sociales entre septiembre de 2020 y julio de 2022.
En este sentido, la fiscalía solicitó que Ricardo Soiza (exdirector de Planes Sociales), Néstor Pablo Sánz (exdirector de Fiscalización), Marcos Osuna (exjefe de Programas), Tomás Siegenthaler (coordinador provincial de Administración) y Abel Di Luca (exministro de Desarrollo Social) sean declarados responsables como jefes de la asociación y coautores de fraude y defraudación especial por el uso indebido de tarjetas de débito en más de 9.300 casos.
Otros imputados, como Luis Gallo, Laura Reznik, Julieta Oviedo, Isabel Montoya, Valeria Honorio, Emanuel Victoria Contreras y Alfredo Cury, enfrentan los mismos cargos, pero como integrantes de la asociación sin rol de liderazgo.
La estrategia defensiva se centró en despegar a los funcionarios del Ministerio de la maniobra. Según los abogados, la estafa fue cometida únicamente por quienes trabajaban en la calle Rivadavia, bajo órdenes directas de Ricardo Soiza, sin conocimiento del ministro Abel Di Luca ni de otros integrantes del Ministerio de Desarrollo Social.
Recordemos que el exgobernador Omar Gutiérrez fue finalmente desligado de la causa y no llegó a declarar como testigo, como estaba previsto en un primer momento. La decisión se produjo a último momento, el pasado 9 de agosto, cuando Alfredo Cury, abogado de Ricardo Soiza —señalado como cabecilla de la maniobra— solicitó que el nombre de Gutiérrez fuera retirado de la lista de testigos. Cury explicó su decisión dentro de la estrategia de defensa: concentrar la responsabilidad en los líderes operativos de la red de estafa, sin involucrar directamente al exgobernador.
Con el juicio ya concluido, la atención de la sociedad neuquina se centra ahora en el veredicto, que según lo fijado por el tribunal podría conocerse el 24 de septiembre, aunque no se descarta que se adelante algunos días.
Esto marcará un precedente histórico en la lucha contra la corrupción en la Provincia y ¿el fin de una carrera política para Omar Gutiérrez? Quien, dicho sea de paso, fue recientemente eyectado de YPF por el gobernador Rolando Figueroa y próximamente, como una crónica anunciada, parece entregar el liderazgo del Movimiento Popular Neuquino (MPN), que hoy preside, a manos del mandatario provincial.
Inflación por sobre la media y protestas en distintos sectores
La inflación en Neuquén volvió a superar la media nacional, se conoció esta semana. Mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró en agosto de 2025 un incremento del 1,9 por ciento, la provincia midió 2,8 por ciento lo que representa casi un 50% más que la cifra nacional. El mayor impacto se registró en los rubros de alimentos, transporte y vivienda, mientras que prendas de vestir y calzado mostraron aumentos más moderados.
En el marco universitario, en el marco de una actividad a nivel nacional, se mantiene la tensión por la Ley de Financiamiento Universitario. Tras el veto presidencial de Javier Milei, los gremios y federaciones estudiantiles convocaron a un paro de 24 horas este viernes, con actividades en distintas universidades de Neuquén y Río Negro.
La medida busca visibilizar el rechazo al veto y continuar la presión para que se garantice un financiamiento adecuado para las casas de estudio, en consonancia con los reclamos por recomposición salarial a los docentes.
En materia laboral, trabajadores nucleados en ATE levantaron un corte que habían iniciado en el centro de Neuquén frente al edificio de Economía, tras ser convocados a una conciliación. La protesta exigía el pase a planta de 200 empleados de la subsecretaría de Familia, quienes llevan años trabajando en condiciones de contratación temporal.
Por último, en el sector salud, el sindicato que nuclea a los Profesionales de la Salud de Neuquén (Siprosapune) convocó a un paro de 24 horas y a una concentración frente al hospital de Plottier, en reclamo de una recomposición salarial y denunciando la fuga de profesionales, el pasado jueves.
Según el secretario general Juan Ferrari, la situación en la salud pública provincial es crítica y los salarios actuales no resultan adecuados ni comparables con otras áreas, generando descontento y escasez de personal especializado.